Tu página web corporativa no puede quedar al margen de la legalidad, por pequeña que sea tu empresa, y mucho menos el tratamiento de datos personales que esta conlleva. Por eso es de vital importancia que conozcas lo más esencial en materia de protección de datos y así garantices a los usuarios que tu página web es un lugar seguro.

Además de cumplir con las obligaciones que impone la Ley 34/2002 De servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico (LSSI), una página web corporativa debe cumplir con lo dispuesto por la nueva Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales (LOPDGDD), así como en la restante normativa existente en la materia.

Aunque para su perfecto cumplimiento se requiere una consultoría especializada en la que un abogado te asesore y te indique las pautas a seguir en protección de datos, te adelantamos una información clave que conviene que confirmes para comprobar que tu página web cumple con todo lo debido. Sobre todo, para evitar las cuantiosas multas y sanciones, que pueden ascender hasta los 20 millones de euros o el 4% del volumen de negocio.

Cuál es la nueva normativa de 2018

En España siempre se ha conocido como LOPD a la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal. Esta Ley fue sustituida de la Ley de Protección de Datos con las siglas LOPDGDD 2018 que transponía y regulaba pormenorizadamente en nuestro ordenamiento jurídico nacional lo dispuesto Reglamento General de Protección de Datos 2016/679. Este último es una norma que afecta a toda la Unión Europea. Por tanto, el nombre LOPDGDD hace referencia a la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los derechos digitales y no hay que confundirlo con la LOPD (ya derogada) ni con el RGPD que es una norma de carácter europeo.

La diferencia con la anterior, la de 1999, es que esta nueva ley se endurece en aspectos de protección, pasando a un modelo que exige la proactividad de las empresas y autónomos, y establece un nuevo régimen sancionador que obliga a todas las empresas a invertir en avisos de seguridad al consumidor/usuario y a tener que demostrar un consentimiento expreso en el tratamiento de los datos que se llevará a cabo.

Pasos para adaptar tu página web a la Ley de Protección de datos

Empresas, autónomos y cualquier profesional que realice tratamiento de datos personales, aunque no sea de manera consciente, y ya sea por cuenta propia o a través de terceros, están obligados a cumplir con la nueva ley de Protección de Datos.

Como hemos comentado, en esencia lo que pretende la nueva normativa es hacer que el consentimiento para el tratamiento de datos sea más activo, implicando una participación del usuario o consumidor más consciente en dicha cesión. Esta, a su vez, deberá ser fácilmente verificable.

¿Qué debe contener mi página web para adaptarse a los principios de protección de datos, sociedades de la información y comercio electrónico según el RGPD, la LOPDGDD y la LSSI?

  • Aviso legal y Política de privacidad

Habitualmente ambos apartados suelen ponerse en páginas diferentes para un mismo sitio web, pero no tiene por qué ser así.

Lo importante es que la base legal del tratamiento de datos tiene que estar desarrollada por un abogado y debe ser fácilmente accesible al consumidor. Esta información tiene que ser clara y concisa.

  • Política de Cookies

Si la página web almacena cookies en el navegador del usuario, este debe ser informado al respecto. Es por esto que siempre que accedemos a un nuevo sitio web aparece el aviso de cookies con un enlace en el que poder informarnos al respecto.

A menudo este aviso puede ser aceptado o rechazado y esta es la fórmula correcta.

En la página de política de cookies no solo debe aparecer el listado de las empleadas, sino que también habrá que especificar la finalidad y su caducidad.

  • Formularios de recogida de datos

Todos los formularios de tu web deben obtener el consentimiento del usuario de forma adecuada para que puedan cumplimentarse y hacerse efectivos. Insertando una cláusula legal en cada formulario, este consentimiento tendrá que ser explícito, verificable e inequívoco en una doble casilla de verificación (es decir, con una doble capa informativa).

  • Newsletters y correos electrónicos

Los formularios de alta para newsletters deben cumplir con lo especificado en el anterior apartado. De hecho, incluso si los usuarios ya estaban suscritos antes de que la nueva Ley entrara en vigor, deben prestar, si no lo hicieron con anterioridad, su consentimiento expreso para el envío de dichas comunicaciones informativas. De lo contrario, estarás incumpliendo la normativa vigente.

Pero esta primera capa informativa de aviso legal, política de privacidad y de cookies también debe aparecer en las cajas de comentarios de las entradas del blog, así como en los formularios de contacto.

Además, los mecanismos de pago para contratar o comprar productos o servicios requieren también unas condiciones de contratación adicionales y un aviso legal, encontrándonos con fórmulas más complejas en las webs comerciales.

De esta forma, los titulares de los datos personales tendrán un mayor control sobre los mismos y las empresas tendrán que andarse con más cuidado en el reglamento de Protección de Datos para evitar complicaciones.